Alava.net

Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Las murallas de Vitoria-Gasteiz

En el presente artículo, con carácter divulgativo, vamos a realizar un breve recorrido por el sistema defensivo que durante varios siglos ha protegido la villa de Vitoria-Gasteiz, incidiendo en aquellos puntos en donde, en los últimos años (entre 1998 y 2005), se ha intervenido arqueológicamente, permitiéndonos conocer nuevos tramos y aspectos de este sistema. A pesar de que en la actualidad se está potenciando el conocimiento de las murallas de la villa, éste parece concentrarse en único tramo dejando al margen otros puntos de este interesante sistema defensivo.

Uno de los elementos constructivos que mejor definen a una villa medieval es su muralla. Su construcción responde por un lado, a necesidades de carácter bélico, para defenderse de los ataques enemigos, especialmente en un momento en que las luchas entre reinos y la amenaza de la invasión musulmana están muy patentes y, por otro, a razones económicas con la finalidad de establecer un marco para el control del paso de mercancías con la imposición de los correspondientes impuestos.

Vitoria-Gasteiz, en su categoría de villa, ha contado con varios recintos defensivos a lo largo de su historia. No se ha construido una sola sino dos cercos en tres fases, que circunvalaron todo el conjunto del núcleo urbano, a medida que se iba procediendo a completar su urbanismo con los sucesivos ensanches que permitieron conformar el marco del conjunto del Casco Histórico tal como lo conocemos.

Ya desde el momento en que fue concedido el fuero a la primitiva aldea de Gasteiz, en el año 1181 por parte del rey navarro Sancho VI El Sabio, tenemos constancia de la existencia de una cerca defensiva que rodeaba toda la colina en que se asentaba la villa, denominada como Villa de Suso, aunque el momento de su construcción, según los últimos estudios, permiten situarla ya en el siglo XI.

El desarrollo de la primera línea defensiva que denominaremos como Primera Muralla, permitía cercar totalmente el núcleo original de la villa, ubicado en la parte alta de la colina, formando un óvalo cuyos extremos quedaban situados en puntos opuestos donde se ubicaban sendos edificios religiosos: la ermita juradera de San Miguel al Sur que, según consta en el fuero, ya existía y la iglesia de Santa María (posterior colegiata y catedral), al Norte.

Su recorrido se establece desde este último templo hacia el cantón de Las Carnicerías, en este tramo, en el patio de Correría 108, actual Escuela Municipal de Música Luís Aramburu, con motivo de una excavación arqueológica por nosotros realizada entre los años 1999 y 2001,1 se puso al descubierto un lienzo de muralla de 20,30 m de longitud, con una anchura que oscila entre 1,70 y 1,80 m, siendo su altura conservada de entre 1,25 y 1,94 m. Por su cara interna, en algunos puntos se ha detectado la presencia de un zócalo o zapata que sobresale de la vertical 0,20 m. La cara externa nos ha permitido comprobar la existencia de doble aparejo en su construcción: la mayoría de los mampuestos que lo forman, trabados con argamasa, se disponen horizontalmente salvo en varios puntos, donde aparecen colocados verticalmente, imitando a un opus spicatum. En la actualidad es el único tramo de toda la longitud de la muralla donde ésta es visible por sus dos caras. Se halla protegida por una cubierta de hormigón pendiente de una futura recuperación.

Vista de la 1ª Muralla

1. Vista de la 1ª Muralla en Correría 108, desde el Norte.
2. Vista de la 1ª Muralla en Correría 108, desde el Sur.
3. Vista de la 1ª Muralla en Correría 108, en la actualidad.
Fotos: Paquita Sáenz de Urturi.

Entre el cantón de Las Carnicerías y el Palacio de Villasuso, se hace visible en altura por su paramento externo, ya que forma parte en su casi totalidad de las traseras de los edificios aquí situados de la calle Fray Zacarías Martínez, aunque las estructuras emergentes que conocemos respondan, en gran parte, a obras posteriores a su origen. En algunos tramos de su base se ha constatado también la existencia del doble aparejo constructivo. En esta zona se conservan varios torreones de forma cuadrangular que daban solidez y fortaleza al conjunto de la cerca.

Conocemos su recorrido entre el portal de San Bartolomé, junto al Palacio de Villasuso, y la catedral de Santa María por entre la calle de Las Escuelas y la Cuchillería, pero aquí prácticamente no existen tramos visibles.

En ningún punto se ha constatado la presencia de un foso que protegiera esta cerca, por la zona oeste la propia orografía del terreno, con un marcado escarpe no lo hacía necesario, pero si pudiera haber contado con esta protección por la parte oriental, la falta de estudios en esta zona no permiten ni confirmar ni descartar su existencia.

La ampliación de la villa a partir del año 1202 por toda la ladera Oeste de la colina, dio pie a la construcción de la Segunda Muralla. Su radio de acción se limita a ese ensanche, hasta empalmar con la antigua muralla en el portal de Santa María y Portal de San Bartolomé, abarcando su longitud la totalidad de la calle de la Herrería.

Esta cerca añade elementos nuevos en relación con la anterior. Por un lado, la instalación de un foso o cava al pie de la misma para el que se aprovecha el cauce del río Zapardiel y por otro, la construcción de torres fuertes en diferentes puntos del trazado, especialmente en las puertas o en sus cercanías, por parte de importantes linajes alaveses.

Si de la Primera Muralla todavía hoy en día son visibles parte de sus restos, de esta Segunda se limitan al nombre de las Cercas Altas con que se denominaron las calles por donde discurría hasta hace escaso tiempo y a los restos que quedan en la iglesia de San Pedro. Su demolición se inició en la segunda mitad del siglo XVII, completándose a finales del siglo XIX con la desaparición de las diferentes puertas de acceso a la villa.

Tramo de la 2ª Muralla

Tramo de la 2ª Muralla descubierto en Siervas de Jesús 12, actualmente oculto.
Foto: Paquita Sáenz de Urturi.

Tramo de la 2ª Muralla

Tramo de la 2ª Muralla descubierto en Diputación 18, actualmente visible en el sótano.
Foto: Paquita Sáenz de Urturi.

Las excavaciones llevadas a cabo en varios puntos de su recorrido (Herrería 43-45, Siervas de Jesús 12 y Diputación 18 nos han permitido conocer su trazado, que no corresponde a la línea de fachada de las citadas calles, sino que se localiza entre 1,5 y 2 m hacia el interior, así como sus características constructivas, como es el lienzo de doble hoja. También se ha comprobado que el sistema defensivo no consistía en la elevación de un único muro, sino que además del muro principal (muralla o cerca), y el foso o cava para el que, como se ha señalado, se aprovechó la cercanía del río Zapardiel, existía un espacio interior protegido por un paso de ronda. En el local de Diputación 18, en su sótano se ha conservado un tramo.

La Tercera Muralla, la más desconocida tiene por finalidad proteger el nuevo ensanche que se ha producido por la ladera Este de la colina por orden de Alfonso X el Sabio a partir de 1256. Su conexión en el entorno de la iglesia de San Vicente con la Primera Muralla y en el entorno de Santa María, barrio de Santo Domingo con ésta y la Segunda, permitieron la protección total de toda la villa. Su trazado se halla bien definido a lo largo de la calle Nueva Fuera, hasta donde se ubicaba la desaparecida iglesia de San Ildefonso mandada edificar por el mismo rey Alfonso X. A partir de este punto no está claro el recorrido de su trazado.

Posiblemente la construcción de la cerca defensiva por toda esta zona corresponda ya a una fase posterior a las anteriores, ya en el siglo XIV. Tenemos constancia de la Puerta de Urbina a finales del siglo XV, sabemos que la reconstrucción de la iglesia del Convento de Santo Domingo, obra de 1524, se debe adaptar al trazado de la muralla, pero no contamos con datos documentales que corroboren el trazado real en todo este tramo.

Restos de esta Tercera Muralla han sido localizados en solares situados entre las Calles Nueva Dentro (Antigua Judería) y Nueva Fuera en sendas intervenciones arqueológicas, en el resto no se han constatado.

Uno de los elementos que nos puede servir para fijar su línea es precisamente el llamado Canal de los Molinos, obra de gran interés realizada a finales del siglo XIII, que tenía como finalidad, además de alimentar a los dos molinos existentes en esa zona, el de San Ildefonso y el de Santo Domingo, servir también de foso o cava de la muralla. Conocemos el momento de su construcción ya que responde a una concesión que hizo Alfonso X a Romero Martínez de Vitoria en 1281, para que trajera el agua desde Olarizu y Mendiola a la cava para que la villa fuera más fuerte y más rica, autorizándole además a construir los citados molinos de san Ildefonso y de Santo Domingo concediéndole la exclusiva de su uso.

Desde el año 2006 se ha puesto en marcha un programa de visitas guiadas a un tramo de la Primera Muralla, el existente entre el cantón de Las Carnicerías hasta las cercanías del cantón de La Soledad, estando prevista su ampliación hasta la iglesia de San Miguel en fechas futuras. Desde estas líneas queremos por una parte felicitar por este hecho, pero por otra denunciar en esas explicaciones el olvido de las otras murallas y sobre todo de una parte de esa misma cerca como es el tramo ya citado, existente en el patio de la Escuela Municipal de Música Luís de Aramburu, que debiera incluirse en esas visitas.

Bibliografía básica

APRAIZ, R.: “La muralla del primitivo Vitoria”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Año 9, Cuad. 2. Vitoria, 1953.

AZKARATE, A., BIENES, J. J., MARTÍNEZ, J. M., SOLAUN, J. L,: Excavaciones Arqueológicas, Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restauración, T. I, Vitoria-Gasteiz, 2001, pp. 150-169.

AZKARATE, A., CÁMARA, L., LASAGABASTER, J. I., LATORRE, P.: Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restauración, Vitoria-Gasteiz 2001.

BEGOÑA AZKARRAGA, A. de: Arquitectura doméstica en la Llanada de Álava. Siglos XVI al XVIII. Diputación Foral de Álava. Vitoria 1986.

BUESA, I. “Nueva Fuera 17 (Antigua Nueva Dentro 34-36) (Vitoria-Gasteiz), Informe en Arkeoikuska, 2004, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz 2005; pp.270-275.

BUESA, I. “Herrería 43-45 (Vitoria-Gasteiz), Arkeoikuska 2006, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz 2007, pp. 274-283.

ENCICLOPEDIA GENERAL ILUSTRADA DEL PAÍS VASCO, Vol. LIII, VITOR-VIZC, p. 177. Editorial Auñamendi, San Sebastián 2001.

FILLOY NIEVA, I.: “C/ Nueva Dentro 22-26 y C/ Nueva Fuera 5-13 Arkeoikuska, 1998, Gobierno Vasco, Vitoria 1999 pp. 219-227.

GIL ZUBILLAGA, E.: “Iglesia de San Pedro”. Arkeoikuska, 2001, Gobierno Vasco, Vitoria 2002; pp.187-192.

LORENZO PEREZ DE SAN ROMAN, R.: “Apuntes sobre la evolución de las fortificaciones de la villa de Vitoria (1181-1431)”. En Sancho el Sabio 16, 2002, pp.85-116.

PORTILLA VITORIA, M. Torres y casas fuertes en Álava. (2 vols.) Caja de Ahorros de Vitoria, Vitoria 1978.

PORTILLA VITORIA, M. Catálogo Monumental de la Diócesis. Vol. III. Ciudad de Vitoria. Vitoria, 1971.

PORTILLA VITORIA, M.: Una ruta europea. Por Álava, a Compostela. Del paso de San Adrián, al Ebro. Diputación Foral de Álava. Vitoria 1991.

SAENZ DE URTURI, P.: “C/ Correría 84-88”. En Arkeoikuska 1998. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz 1999, pp. 280-283.

SAENZ DE URTURI, P. “C/ Siervas de Jesús 12 – Herrería 29”. Arkeoikuska, 1999. Gobierno Vasco, Vitoria 2000; p.247-250.

SAENZ DE URTURI, P.: “Correría 108 (Vitoria-Gasteiz)”. Arkeoikuska 2000, Gobierno Vasco, Vitoria 2001, pp. 222-226.

SAENZ DE URTURI, P.: “Correría 66-72 Paseo de Ronda (Vitoria-Gasteiz)”. Arkeoikuska 2002, Gobierno Vasco, Vitoria 2003, pp. 273-279.

SAENZ DE URTURI, P.: “Diputación 18 (Vitoria-Gasteiz)”. Arkeoikuska 2005, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz 2007, pp.192-201.

SAENZ DE URTURI, P.: “Avance al estudio de las murallas de Vitoria-Gasteiz a partir de las excavaciones arqueológicas”, en Actas de las Jornadas Congresuales. Homenaje a Micaela Portilla, pp. 415-426. Vitoria-Gasteiz 2007.

SOLAUN BUSTINZA, J.L.: “La cerámica medieval en el País Vasco (Siglos VIII-XIII). En Colección de Patrimonio Cultural Vasco, 2. Ed. Universidad del País Vasco. Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2005.

URTEAGA, M.: “Actualidad en las investigaciones de los fosos inundados en las fortificaciones de las villas medievales.” En Boletín Arkeolan, 11. San Sebastián, 2003, pp.28-31.

URTEAGA, M. “Cavas, mincavas o fosos inundados: testimonios arqueológicos de encauzamientos artificiales en los burgos medievales de Gipuzkoa”, en La rivière aménagée: entre héritages et modernité. Aestuaria, 2005, 7, pp 83-89.

VAL SOSA, V. del: Calles vitorianas. Caja de Ahorros de Vitoria. Vitoria 1979.

VELASCO, Ladislao de. Memorias del Vitoria de antaño. Vitoria 1889. Editado por la Diputación Foral de Álava en la serie Ediciones de Ayer.

VIDAL ABARCA, J.: “Escudos en Vitoria, edificios civiles. 1ª parte”. En Boletín de la Institución Sancho el Sabio, XXIV, 1980, pp. 5-174.

1 Referencias a esta intervención así como a otras citadas en este artículo, se pueden consultar en la comunicación que presentamos en Jornadas congresuales en Homenaje a Micaela Portilla y que mencionamos en la bibliografía adjunta.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media